Otros Nombres
Academismo; Arte Académico
Historia
El término se relaciona directamente con las academias y con el arte
que allí se produce. Presentes en Europa desde 1562, con la creación de la
Academia de Dibujo de Florencia, y diseminadas por diversos países durante el
siglo XVIII, las academias de arte son responsables del establecimiento de
una formación artística tipificada, anclada en una enseñanza práctica – sobre
todo en clases de dibujo de observación y copias de moldes – y teórica, en la
que se articulan las ciencias (geometría, anatomía y perspectiva) y las
humanidades (historia y filosofía). Al defender la posibilidad de enseñanza
de todo y cualquier aspecto de la creación artística por medio de reglas
comunicables, esas instituciones desechan la idea de genio, movido por la
inspiración divina o por la intuición y talento individuales. Rompen con la
visión de arte como artesanía, y eso acarrea un cambio radical en el estatus
de los artistas: dejan de ser artesanos de las guildas y pasan a ser
considerados teóricos e intelectuales. Además de la enseñanza, las academias
son responsables de la organización de exposiciones, concursos, premios,
pinacotecas y colecciones, lo que significa el control de la actividad
artística y la fijación rígida de normas de gusto.
La asociación más nítida de la academia con una doctrina estética
específica se verifica en la creación, en París, de la Real Academia de
Pintura y Escultura, en 1648. Dirigida por el estadista Jean-Baptiste Colbert
(1619-1683) y por el pintor y teórico del arte Charles Lebrun (1619-1690), la
academia francesa impone una ortodoxia estética sobre la base,
principalmente, de la obra del pintor francés Nicolas Poussin (1594-1665),
actuante en Roma. Su pasión por la Antigüedad, revelada en temas alegóricos
con una derivación mitológica o histórica – y asociada a la claridad
expresiva y la obediencia a las reglas -, define el estilo de Poussin, que se
convierte en el eje de la doctrina académica, sobre todo a partir de 1663,
cuando Lebrun asume la dirección de la academia. Con Colbert y Lebrun, se incorporan
al orden del día los términos bellas artes y arte académico, acentuando la
distinción entre artes mayores y menores, arte puro y aplicado.
El sentimiento revolucionario que se disemina en Francia intensifica
las críticas a los privilegios de la academia de entonces, lo que conduce a
su disolución, en 1793 (se reconstruye la Academia de Bellas Artes 1816).
Durante el periodo revolucionario y, en seguida, bajo el imperio de Napoleón,
la pintura neoclásica se alza al primer plano, y tiene entre sus principales
exponentes al pintor Jacques-Louis David (1748-1825). David lidera el
movimiento por el fin de la academia, así como se pone al frente del proceso
de su refundación. A partir de eso, el neoclasicismo aparece directamente
relacionado con la producción académica, en la dirección contraria de la
exhuberancia barroca y de la frivolidad rococó. El entusiasmo por el arte
antiguo y la recuperación del espíritu heroico y de los patrones decorativos
de Grecia y Roma se benefician, entre otros, de la investigación arqueológica
(de los hallazgos de las ciudades de Herculano, 1738, y Pompea, 1748) y de la
obra de los alemanes radicados en Italia, el pintor Anton Raphael Mengs
(1728-1779), autor del célebre Parnaso (1761), y el historiador de arte y
arqueólogo Joachim Johann Winckelmann (1717-1768), principal teórico del
neoclasicismo con la publicación de Historia da Arte Antigua [Historia del
Arte Antiguo] (1764). David ejercita su estilo sobre la base de la
experiencia italiana que conoce desde cerca (estuvo en Roma en 1774 y 1784) y
en los ejemplos franceses de Poussin y Claude Lorrain (1600-1682). La dicción
austera de las composiciones – a la vez sencillas y grandiosas -,
desproveídas de ornamentos y detalles irrelevantes, en las que el trazo firme
y el dibujo prevalecen sobre el color, se convierte en la marca
característica de David. El Juramento dos Horácios [Juramento de los
Horacios] (1784) y A Morte de Sócrates [La Muerte de Sócrates] (1787) son
evidentes ejemplos de la gramática neoclásica utilizada por el pintor
francés, en los que conviven el equilibrio y la precisión de las formas.
Pintor de la Revolución Francesa (refiérase, entre otros, a A Morte de Marat
[La Muerte de Marat], 1793), David fue, además, defensor de Napoleón
(Coroação de Napoleão [Coronación de Napoleón], 1805/1807). En los dos
momentos, Francia escenifica los modelos de la Roma republicana y de la Roma
imperial, tanto en el arte como en la vida social, en las modas y en los
modos sencillos, que rechazan los excesos del estilo aristocrático anterior.
El sello oficial de las academias, asociado a la intransigente defensa
de ciertos ideales artísticos y patrones de gusto que los premios y concursos
ponen en evidencia, trae consigo el rechazo a otras formas y concepciones de
arte, lo que acarrea un inevitable conservadurismo. De ahí, el sentido
peyorativo que rodea las nociones de arte académico y academicismo, asociadas
con el arte oficial, la falta de originalidad y la mediocridad. Los grandes
artistas del siglo XIX, al igual que importante parte de los impresionistas,
buscan canales alternativos para exhibir sus obras, al margen de la academia.
Eso no debe apartar la comprensión de las repercusiones del arte académico en
todo el mundo. En Brasil, el origen del arte académico se vincula a la
creación de la Academia Imperial de Bellas Artes – Aiba [Academia Imperial de
Bellas Artes], inaugurada oficialmente en 1826, y marca el inicio de la
enseñanza superior artística en Brasil. Los premios y becas de Viaje al
Exterior concedidos por la Aiba juegan un rol decisivo en la formación de
artistas, como, por ejemplo, Víctor Meirelles (1832-1903) y Pedro Américo
(1843-1905). En líneas generales, el arte académico en el país corresponde a
un modelo neoclásico aclimatado, que tiene que hacer frente a las condiciones
de la naturaleza y sociedad locales. Entre las diversas alteraciones en el
modelo, se encuentra entre los pintores académicos de Brasil el predominio de
los paisajes, pese a la jerarquía de géneros que consideraba secundario el
paisaje.
|
Este espacio está diseñado para que los alumnos del Área, puedan acceder a él, en busca de información relacionada con los contenidos vistos durante el presente ciclo lectivo "2018"
viernes, 9 de octubre de 2015
ARTE
Academicismo en Arte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario