Durante centenares de miles de años los hombres confiaron a la palabra sus comunicaciones a distancia y la educación de sus descendientes (historia, mitos y leyendas). La memoria suplió la carencia de una escritura. Los mismos dioses del Olimpo ignoraban cualquier medio de comunicación que no fuera el mensaje oral. Los mensajeros llegaban a la Tierra para transmitir las órdenes de Zeus, tal como podía hacerlo cualquier humilde mortal cuando quería comunicar con un semejante lejano. Así nos lo relata Homero en la Ilíada y en la Odisea. Según la tradición, el mismo Homero recogió y escribió por vez primera los múltiples relatos que los "rapsodas" iban cantando de ciudad en ciudad sobre una guerra entre griegos y troyanos, la cual había tenido lugar unos mil años antes.
Sobre la figura de Homero, como es sabido, los críticos discutieron interminablemente durante más de doscientos años; en los siglos XVII y XVIII no fueron pocos los que negaron la existencia del poeta ciego porque afirmaban que en su época (siglo IX a. de J.C., según Heródoto) la escritura no existía aún, afirmación que ha sido totalmente desmentida hoy día; se sabe, y se tienen pruebas de ello, que en el siglo IX a. de J.C. los hombres sabían escribir desde hacía mucho tiempo.
Pero la escritura no suprimió al rapsoda, pues éste es todavía popular en las zonas periféricas, incluso de las naciones más civilizadas y modernas. Bastará recordar, por otra parte, cómo renació en todas aquellas épocas en que estuvo en decadencia. Desde la Prehistoria a la Edad Media actuaron los "bardos" celtas, los "scopes" anglosajones, los "caldos" escandinavos y los "bilinis" rusos; después, los "trovadores" de los siglos XI, XII y XIII, hasta llegar a los contemporáneos cantores ambulantes que versifican aún leyendas antiguas, aventuras modernas y hechos de actualidad en las ferias de los pueblos.
Es inútil investigar cuándo y cómo aprendió el hombre a escribir. Es probable que no se sepa nunca. Solamente se puede decir que ya en el 3.000 a. de J.C. el hombre, ciertamente, sabía escribir.
La escritura no fue una invención nacida de un día para otro en un punto determinado de la Tierra; fue, por el contrario, un largo y lentísimo proceso de simplificación que se prolongó por 15.000 o tal vez 20.000 años y que llegó a la madurez en tiempos relativamente próximos a nosotros. Es conveniente advertir también que la evolución de la escritura no ha concluido, puesto que existen diversos tipos profundamente lejanos entre sí.
El niño se siente capaz de escribir cuando ha tomado confianza con el dibujo. Dibujar es uno de sus primeros y favoritos pasatiempos. El niño, instintivamente, expresa con signos e imágenes simples el propio pensamiento. Algo así sucedió con el hombre. A medida que maduró la propia psicología acertó mucho más en el arte del dibujo. Sobre las rocas dibujó animales, personas, plantas; intentó decir algo uniendo las imágenes entre sí o disponiéndolas de una manera u otra; se dio cuenta de que, estilizándolas, no sólo se simplificaba el trabajo, sino que aumentaba la compresión. Estilizó más y más, probó dibujar sus pensamientos sobre un pedazo de madera y la envió a un amigo lejano; el amigo comprendió el pensamiento y le respondió con otro. Y así, poco a poco, nació un "código": cada señal significaba una palabra. Había nacido por fin la escritura; los hombres se podían hablar a distancia sin necesidad de confiarse a un mensajero. Se trataba de la invención más revolucionaria del hombre, la más genial, la que le separaba completamente de los animales: ahora era el ser más perfecto de la Creación.
Pero intentemos analizar más de cerca y también más profundamente este extraordinario proceso.
Nuestro antecesor directo (el Homo Sapiens) apareció sobre la Tierra hace apenas unos 15.000 - 20.000 años, inmediatamente después de la cuarta glaciación, llamada de Wurm. Este ser dejó restos extraordinariamente interesantes de su civilización en las pinturas rupestres: en las cavernas de Altamira (España), de Lascaux (Francia), en la rocas del Sahara, de Nubia y de África del Sur. Acerca de estos espléndidos testimonios de su paso por el mundo se ha escrito y especulado mucho: ¿Cómo interpretarlos? ¿Son simples y puras expresiones artísticas, símbolos mágicos, o nos encontramos, más bien, frente a verdaderos relatos de empresas históricas? Esta última hipótesis es ciertamente fascinante, aunque no aceptada universalmente. Ahora bien, ¿no confiaron los primeros cristianos su tradición y su historia a escritos murales? ¿No confiaban los indios de América la historia de las proezas de sus jefes a ilustraciones y a símbolos dibujados sobre pieles de bisonte o sobre su misma indumentaria? Siempre, en cada época, hasta las obras de Picasso, el arte ha ilustrado, por lo menos comentado, los grandes acontecimientos históricos; por consiguiente, no habría fantasía en la interpretación histórica de las pinturas rupestres.
Pero cualquiera que sea el significado que se pretenda darles, es indudable que representa el primer eslabón de una larga cadena que había de concluir, después de muchos milenios, con el hallazgo triunfal de la escritura. A su primera fase, expresada precisamente por el dibujo en función de "mensaje", se le da el nombre de "pictografía"; en ella, cada dibujo representaba exactamente la palabra correspondiente: por ejemplo, un bisonte significaba precisamente bisonte, y para expresar el concepto "el bisonte ataca al hombre" no había otro medio que el de dibujar la escena correspondiente. Varias escenas relacionadas representaban otros tantos acontecimientos; pero no se podían representar más sintéticamente, ni mucho menos expresar una idea abstracta. ¿Cómo expresar, por ejemplo, el concepto de caliente o luminoso?
Nació así la exigencia de reducir (o ampliar) el signo gráfico o símbolo. El Sol no sólo representó el astro, sino toda fuente de calor, de luz, de esplendor. Esa es la segunda fase de la escritura, a la que se da el nombre de "ideografía". El progreso respecto de la pictografía era así profundo y evidente. La ideografía exige, de hecho, un proceso interpretativo y, por lo tanto, presupone una inteligencia ya considerablemente evolucionada. Hoy día también se usan auténticos ideogramas, por ejemplo, en la señalización de carreteras; todo el mundo conoce y obedece las señales indicadoras de paso a nivel, paso de peatones, prohibición de adelantamiento, etc., que se dirigen a todos y por todos son comprendidas. Ideogramas son también las señales que se ven junto a ciertos pulsadores o mandos, sobre todo cuando su uso es universal (como los de los automóviles). La ideografía no está ligada ni al sonido ni a la palabra, pero cuando en un idioma existe uno solo sonido o una palabra para expresar el ideograma, éste se relaciona directamente con aquel sonido o aquella palabra, transformándose de este modo en un todo indisoluble. Así nace la escritura fonética (o sea, en relación con el sonido). Este fue el tercer paso fundamental en la historia de la escritura.
(Del libro: Historia de las Comunicaciones, Valery Ponti)
SUGERENCIAS DE LECTURA: página publicada en este blog el día 6 de mayo de 2013; e imágenes proyectadas en clase, publicadas el día 6 de mayo de 2015, sobre la Escritura.
Este espacio está diseñado para que los alumnos del Área, puedan acceder a él, en busca de información relacionada con los contenidos vistos durante el presente ciclo lectivo "2018"
martes, 31 de mayo de 2016
miércoles, 18 de mayo de 2016
La línea como contorno (Funciones de la línea)
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO Y PINTURA EGIPCIA:
IV. LA PINTURA.
Adquirió un gran desarrollo en Egipto, compartiendo con
el relieve las funciones religiosa y ornamental. El lugar donde se
desarrolla la pintura con más frecuencia es en la decoración de las
tumbas, en ellas vemos representaciones religiosas, pero también
escenas de un gran
naturalismo: vendimias,
caza, escenas agrícolas,
bailarinas...
En cuanto a la
forma de representar
utiliza los mismos
convencionalismos que
veíamos en el relieve:
cabeza de perfil, ojos de
frente... hieratismo,
frontalidad, ley de respeto,
etc.
La técnica más
usual es la pintura al
fresco, y debido a la
sequedad del país se han conservado muchas pinturas en excelente
estado.
El dibujo es muy fuerte, los trazos delimitan vigorosamente las
figuras y el color, aún siendo muy importante, le está subordinado. Los
colores son muchos pero todos colocados en estado puro, es decir, sin mezclar, con lo que no
vemos diferencias de tonalidades de un mismo color.
Para realizar la pintura se utilizaba una cuadrícula y se establecía una relación de
proporción entre las distintas partes del cuerpo, el puño determinaba, multiplicado un número
exacto de veces, las demás partes, y el cuerpo viene a ser siete cabezas y media.
Como hecho curioso diremos que el pintor egipcio empieza a representar el paisaje,
muchas tumbas tienen figuras y paisajes de las orillas del
Nilo. También hemos de destacar que la escritura
jeroglífica acompañaba a las pinturas, igual que sucedía
con la arquitectura y la escultura.
En el Imperio Antiguo destacan las pinturas de
las tumbas de Meydum, sobre todo el fragmento en el
que aparecen unas ocas, son representaciones de un gran
naturalismo, muy alejado en estos temas de la rigidez de
las representaciones religiosas. En el Imperio Medio
destacan las representaciones de los hipogeos de Beni
Hasan. En el Imperio Nuevo, lógicamente, las pinturas
más importantes se encuentran en los hipogeos del Valle
de los Reyes o de las Reinas, quizá el conjunto más
importantes sea el de la tumba de la reina Nefertari,
esposa de Ramsés II. Es de destacar que en algunas
tumbas los personajes llegan a aparecer totalmente de
frente.
|
6º 1ra "ARTE" - EGIPTO
DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO
https://www.youtube.com/watch?v=3VsfescV7ag
Fabricación de papel papiro:
https://www.youtube.com/watch?v=M38zrCosQ1g
martes, 17 de mayo de 2016
PLÁSTICA Y VISUAL II (Contenidos - Actividades)
Primer trimestre: Espacio compositivo. Ritmo. Equilibrio. Relación figura-fondo. Elementos constitutivos de la imagen. El punto, la línea, la forma. Representación de la bidimensión y la tridimensión. Historieta o cómic.
ACTIVIDAD:
- Composición visual - Peso compositivo
Formas geométricas básicas (explicar sus características formales), dibujar formas geométricas en diferentes tamaños sobre un fondo blanco; determinar el peso compositivo según tamaño, posición y dirección de las figuras utilizadas (1). Recordar que la vista tiene una lectura de la imagen similar al sentido de lectura de un texto (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), la imagen final debe capturar la mirada del espectador en este sentido de lectura (2). La línea debajo de la composición indica el peso compositivo a derecha e izquierda, ambos sectores deben tener el mismo peso visual para lograr el equilibrio en la composición. Otras actividades similares: recortar formas geométricas básicas (papel de revistas) hasta cuatro colores; distribuirlas en el plano (fondo blanco, gris y negro). Aplicar las indicaciones anteriores. Tener en cuenta que el color tiene un peso visual según sea el utilizado (escala cromática del amarillo al violeta -círculo cromático-), avanzando los más luminosos y retrocediendo los más oscuros.
TEXTO ARGUMENTATIVO
LOS TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
En primer lugar ¿cuál es la INTENCIÓN de un texto argumentativo?
En segundo lugar ¿de qué PARTES consta? Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta
convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario
del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir
las razones en contra (contraargumentos).
TESIS: Es la idea
que se pretende defender o rebatir Una buena tesis debe: Ceñirse al tema, es
decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar).
Debe formularse de forma afirmativa,
evitando palabras cliché, metáforas…
ARGUMENTOS: Son las
razones que apoyan la tesis. Es importante elegir bien los argumentos ya que un
argumento mal formulado invalida la tesis. Debemos graduarlos por orden de
importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. Es importante, también, no olvidar los
contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.
CONCLUSIÓN: Es la
parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra
argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y
de ese modo consigamos convencerlo.
Ejemplo: TESIS-Fumar perjudica seriamente la salud. ARGUMENTOS-Según
estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce
cáncer en un tanto elevado de la población. Está comprobado que la gente que
fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad de vida.
CONCLUSIÓN-Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la
teoría de que...
LA TELEVISIÓN, ¿Cultura o droga?
Todos sabemos que la televisión es un gran invento. Ésta, transmite
programas informativos y culturales que, directamente, merecen ser vistos. Pero
hay personas que nada más llegan a casa, encienden la tele sólo por tener
ruido, aunque no la vean; para éstas personas la televisión es como una droga.
Desde nuestro punto de vista la
televisión, vulgarmente llamada la caja tonta, ha extendido la cultura entre
los telespectadores. Gracias a ella, el 90% de las personas se enteran de las
noticias ocurridas en todo el mundo. También son de gran utilidad los programas
que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, los programas
deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas películas que fomentan
los valores humanos; no la violencia, el sexo, el consumismo…etc.
No entendemos que si se nos
estropea un día de televisión es como si nos faltara algo primordial. ¿Tienen
razón los que dicen que la televisión es la caja tonta? ¿Se puede vivir sin
ella?
Nosotros pensamos, en conclusión, que buena parte de la televisión,
informa, enseña, ayuda y entretiene, pero que el abuso de la misma puede llegar
a convertirla en necesaria y transformarse en una especie de droga
incontrolada.lunes, 16 de mayo de 2016
3º "A" ADULTOS (EES.Nº3) - TEORÍAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE (Actividad del 13-05-2016)
TEORIAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE
El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los "orígenes de las cosas", hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva. Mejor, así usamos nuestra imaginación.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:
- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.
- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo "natural".
- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente.
Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primero una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como "monogénesis". Mientras tanto, "poligénesis" es el nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.
El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los "orígenes de las cosas", hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva. Mejor, así usamos nuestra imaginación.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:
- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.
- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo "natural".
- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente.
Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primero una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como "monogénesis". Mientras tanto, "poligénesis" es el nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.
ACTIVIDAD:
1- Lectura del texto anterior.
2- Extraer la idea principal del mismo.
3- Elaborar una Teoría propia sobre "el origen del lenguaje" y asignarle un nombre original. Utilizar la estructura del texto argumentativo para su realización. Utilizar lenguaje técnico sobre la temática.
martes, 3 de mayo de 2016
Origen del lenguaje humano - History Channel
Documental sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=FlsDS0FTgqk
https://www.youtube.com/watch?v=FlsDS0FTgqk
PELÍCULA "LA GUERRA DEL FUEGO" - 3º AÑO ADULTOS
Sugiero ver este film:
http://tu.tv/videos/la-guerra-del-fuego-1982
http://tu.tv/videos/la-guerra-del-fuego-1982
LENGUAJE HUMANO (Origen y evolución) 3º AÑO - ADULTOS
Dictado del siguiente texto; actividad que favorece la memoria, la ortografía y la velocidad o agilidad en la toma de apuntes.
EL LENGUAJE HUMANO
El lenguaje es el medio de comunicación más importante del hombre. Las diferencias substanciales que existen entre el lenguaje humano y el de los animales se pueden reducir prácticamente a dos: el primero, el del hombre, es figurado, además de progresivo (o abierto); por los que se puede referir también al pasado o al futuro y no limitarse al presente, como es típico de los animales; por otra parte, en vez de constituir un sistema cerrado (un conjunto de sonidos fijos aptos para indicar determinados hechos o necesidades). se articula en "palabras" (grupos de sonidos: consonantes y vocales), articuladas, a su vez, en "oraciones" o "frases". Un lenguaje como el humano es más "difícil" que el animal, y he aquí por que el niño "aprende" a hablar, mientras que en los animales el lenguaje es instintivo. La progresiva elaboración del lenguaje humano ha sido posible por el desarrollo del cerebro, al cual se han adaptado lentamente los órganos interesados en la emisión de la voz. En los animales, naturalmente hay menos órganos de esta clase; pero no obstante en aquellas especies (como algunos tipos de aves) en las que la elaboración de a voz se lleva a cabo por un sistema semejante al humano -y, por lo tanto, puede llegar a repetir palabras y frases humanas (como hace, por ej. , el loro)-, la menor potencia y la más limitada capacidad de mando que tiene su cerebro les impide aprender realmente el lenguaje humano.
ACTIVIDAD: subrayar las características del lenguaje humano y el lenguaje animal.
EL LENGUAJE HUMANO
El lenguaje es el medio de comunicación más importante del hombre. Las diferencias substanciales que existen entre el lenguaje humano y el de los animales se pueden reducir prácticamente a dos: el primero, el del hombre, es figurado, además de progresivo (o abierto); por los que se puede referir también al pasado o al futuro y no limitarse al presente, como es típico de los animales; por otra parte, en vez de constituir un sistema cerrado (un conjunto de sonidos fijos aptos para indicar determinados hechos o necesidades). se articula en "palabras" (grupos de sonidos: consonantes y vocales), articuladas, a su vez, en "oraciones" o "frases". Un lenguaje como el humano es más "difícil" que el animal, y he aquí por que el niño "aprende" a hablar, mientras que en los animales el lenguaje es instintivo. La progresiva elaboración del lenguaje humano ha sido posible por el desarrollo del cerebro, al cual se han adaptado lentamente los órganos interesados en la emisión de la voz. En los animales, naturalmente hay menos órganos de esta clase; pero no obstante en aquellas especies (como algunos tipos de aves) en las que la elaboración de a voz se lleva a cabo por un sistema semejante al humano -y, por lo tanto, puede llegar a repetir palabras y frases humanas (como hace, por ej. , el loro)-, la menor potencia y la más limitada capacidad de mando que tiene su cerebro les impide aprender realmente el lenguaje humano.
ACTIVIDAD: subrayar las características del lenguaje humano y el lenguaje animal.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD - 3º AÑO (Adultos)
HOMINIZACIÓN:
+(900x677).jpg)
La hominización es el conjunto de cambios que, en el transcurso de millones de años de evolución, dio origen a la línea humana: bipedismo, desarrollo del cerebro, habilidad manual para construir y utilizar herramientas.
Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían en los árboles hace 70 millones de años similares a los monos.
Con el tiempo cambiaron hábitos y características físicas. Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos:
1) las de los simios: chimpancé, gorila y orangután
2) los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual
HOMÍNIDOS
Se llama así a una de las familias en que se dividió el grupo de los primates. Los primeros homínidos fueron:
Australopithecus: fue el primer homínido. Lucy fue el primer australopithecus encontrado en 1960 en Africa Oriental.
HOMO habilis: hombre habilidoso. Tenían un cerebro más grande. No sólo comían frutas y vegetales sino también animales.
HOMO erectus: hombre erguido. Descubrieron el uso del fuego.
HOMO sapiens: hombre racional. Cambió la forma de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. Representante más antiguo: hombre de Neanderthal (Alemania).
HOMO sapiens sapiens: hombre moderno. Características físicas iguales a las del hombre actual. Cambios importantes en la organización económica y social, como primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Representante: hombre de Cromagnon (Francia).
La teoría darwiniana ve a la evolución del hombre como un proceso lineal y contínuo. En este proceso cada especie sería el eslabón de una extensa cadena evolutiva. Durante mucho tiempo los investigadores buscaron una especie mitad hombre, mitad mono ubicada en el intermedio entre la evolución de los primates y humanos. Como esa especie jamás fue hallada se la conoce como el eslabón perdido.
+(900x677).jpg)
La hominización es el conjunto de cambios que, en el transcurso de millones de años de evolución, dio origen a la línea humana: bipedismo, desarrollo del cerebro, habilidad manual para construir y utilizar herramientas.
Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían en los árboles hace 70 millones de años similares a los monos.
Con el tiempo cambiaron hábitos y características físicas. Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos:
1) las de los simios: chimpancé, gorila y orangután
2) los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual
HOMÍNIDOS
Se llama así a una de las familias en que se dividió el grupo de los primates. Los primeros homínidos fueron:
Australopithecus: fue el primer homínido. Lucy fue el primer australopithecus encontrado en 1960 en Africa Oriental.
HOMO habilis: hombre habilidoso. Tenían un cerebro más grande. No sólo comían frutas y vegetales sino también animales.
HOMO erectus: hombre erguido. Descubrieron el uso del fuego.
HOMO sapiens: hombre racional. Cambió la forma de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. Representante más antiguo: hombre de Neanderthal (Alemania).
HOMO sapiens sapiens: hombre moderno. Características físicas iguales a las del hombre actual. Cambios importantes en la organización económica y social, como primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Representante: hombre de Cromagnon (Francia).
Información extraída del sitio web: http://historiaybiografias.com/evolucion/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)