Páginas

jueves, 27 de septiembre de 2012

NUEVA EDUCACIÓN SECUNDARIA, Buenos Aires, Argentina

Las nuevas materias de la nueva educación secundaria vinculadas con el Área de Arte en este sitio son:
Arte, Proyecto de Producción en Artes Visuales, Plástica y Visual II y III.  Continúan de igual manera para Adultos la materia "Comunicación y Medios".
Los contenidos relacionados con cada una de las Asignaturas son:

ARTE:

Núcleo Temático N°1:  "La imagen visual en perspectiva histórica"
La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna. Los enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. Resignificaciones. Imagen fija: secuenciada, temporalizada. El estereotipo visual.

Núcleo Temático N°2: "Organización del campo de la imagen"
Campo visual y campo plástico. Soportes. Relación de la composición con los tipos de soportes y formatos de campo. La materialidad; criterios de selección. Encuadre. Modos de encuadre. Tamaños de plano. Puntos de vista. El fuera de marco. Funciones del marco. El espacio y la forma: características del espacio bidimensional y tridimensional. Organización espacial. Campo y figura. Variaciones posicionales y direccionales. Relaciones de tamaño. Equilibrio y desequilibrio. Tensiones.
Direcciones. Proporciones. Escalas. Profundidad de campo. Indicadores de espacio (características sociohistóricas de la representación espacial). La forma bidimensional y tridimensional: figuración y abstracción. La forma y su materialidad. Relación con el color, la línea, la textura y el valor o iluminación. Formas planas, volumétricas, geométricas, orgánicas. Relieve. Volumen. Textura. Problematización de la clasificación tradicionales. La línea como abstracción cognitiva. La línea como huella de una herramienta de contorno o abstracta.

Núcleo Temático N°3:  "El problema de la luz"
Los conceptos de iluminar y alumbrar. El clima lumínico. Fuentes y tipos de iluminación: difusa, contraluz, frontal, rasante lateral, candileja (de abajo), cenital. La luz en el ambiente, la luz representada. El valor lumínico y climas.

Núcleo Temático N°4:   "El color"
El color y su relación con la materia. Modulación y modelación del color. Plenos. Análisis del color en perspectiva histórica: relación entre figura y fondo, como uso simbólico, como señal, netamente expresivo, psicológico, connotativo; problematización de dichas categorías. Color e iluminación.
Enfoques culturales del color.

PROYECTO DE PRODUCCIÓN EN ARTES VISUALES:

Contenidos: La materia se articula en dos ejes: Estudio de los espacios y Desarrollo de un Proyecto. En el primero se agrupan criterios para el análisis de los espacios de intervención teniendo en cuenta diferentes aspectos (sociales, artísticos, físicos, organizativos y materiales). El segundo, refiere a momentos en que se desarrolla un proyecto, desde la idea a su evaluación.
Estudio de los espacios
Aspectos sociales:
Trabajo de campo (intervención artística);
Espacios públicos institucionales (escuelas, clubes, sociedades de fomento, centros culturales, salas de primeros auxilios, hospitales, etc.) y no institucionales (plazas, ramblas, parques y plazoletas, entre otros);
Relación con la comunidad (historia local y del barrio). Características de sus pobladores, lugares y personajes;
Vinculación entre los sujetos y las instituciones. Observaciones y entrevistas. Técnicas cualitativas de investigación.
Aspectos Artísticos:
Posibilidades para poder desarrollar un proyecto en artes visuales;
Definición de las líneas de trabajo por parte de los alumnos;
Investigación de manifestaciones tradicionales y nuevas propuestas en la construcción de la producción;
Muralismo, génesis histórica y actualizaciones. Técnicas. Tipos y formas; 
Escultura a gran escala (materiales, aspectos conceptuales y técnicos);
Estructuras de gran tamaño. Espacios abiertos y cerrados.
Prácticas artísticas contemporáneas. Antecedentes y características generales (eventos, apropiaciones, performances, instalaciones, escenificaciones, espectáculos multimediales en los que intervienen múltiples lenguajes artísticos: arte público, net-art).
Relación entre el espacio físico y/o virtual, las formas, los objetos, los volúmenes (pequeño y gran formato, materiales  no tradicionales, maquetas y cajas escenográficas, conceptualización y uso de la escala).
Esculturas de bulto, objetos y ensamblajes en espacios transitables.
Selección y/o acumulación de formas manufacturadas (equivalente tridimensional del collage).
Escenificación del espacio con diversidad de materiales (industriales, naturales, etc.) y/o medios (uso de nuevos medios: video, sonido, computadoras).
Aspectos físicos
Relaciones con el contexto físico, delimitación de los espacios interiores y exteriores, forma y tamaño;
Características de la circulación de un espacio (proporciones, distancias verticales y horizontales);
Instalaciones, condiciones físicas (estado de las paredes, muros y columnas).
Aspectos organizativos
Reconocimiento de los entramados, las estrategias y las lógicas propias de cada espacio que será objeto de intervención. Si se trata, por ejemplo, de una institución pública, deberá considerarse: horarios, responsables, gestionar permisos, circulación de las personas, disponibilidad de un lugar para dejar el material, etc.
Aspectos materiales
Posibilidades de acceso al material y su recolección. Análisis conceptual de los componentes del lenguaje visual y los procedimientos investigados (propuesta).
El color como espacio. Análisis diferencial, según la intencionalidad.
La luz (natural, artificial e iluminación ambiental). Experiencias cinético-lumínicas.
Las formas bi y tridimensionales (grandes y pequeñas). Materiales (tradicionales y no tradicionales).
Desarrollo del Proyecto
La idea. El punto de partida
Preparación: exposición de temas. Propuestas. Modos de realizar un proyecto.
Organización: conformación de los grupos de trabajo. Planeamiento. Bosquejo de ideas.
Elección del espacio: adecuación y selección de las propuestas. Definición del modo de intervención.
El material
Elección del material: los modos y los métodos para su generación. Experimentación e investigación . Búsqueda y recolección.
Modos de organización del material en función del trabajo: investigación.
Los roles en la producción y la elaboración
Formas de organización del trabajo: colectiva e individual. Trabajo en grupo y diferentes roles dentro del mismo.
Prácticas de campo: contextualización de la idea, registro, lecturas, charlas y entrevistas. Puestas en común; discusiones.
Montaje y exhibición
Idea de montaje como concepto estético y artístico donde se integran los diversos momentos del trabajo de producción.
Adaptaciones en relación con el espacio.
La obra y el público/ destinatarios
Evaluación de la obra.
La obra como producto no cerrado y las modificaciones que pueden surgir ante la respuesta del público.
Evaluación del proyecto
Puesta en común acerca de lo realizado, considerando los aspectos sociales, artísticos, físicos, organizativos y materiales. Autoevaluación de roles. Sistematización del proceso de investigación. Análisis del impacto que se produce en la comunidad.
Producción y elaboración de una memoria final.

PLÁSTICA Y VISUAL II

Contenidos del primer trimestre: Espacio compositivo. Ritmo. Equilibrio. Relación: figura-fondo. Elementos constitutivos de la imagen. El punto, la línea, la forma. Representación de la Bidimensión y la Tridimensión. La historieta o cómic.
Contenidos del segundo trimestre: La proporción. El retrato. Claroscuro. Texturas (táctiles y visuales). Tramas. El color (mezclas, diversidad cromática, contrastes, claridad y oscuridad).
Contenidos del tercer trimestre: El volumen. La textura lineal o matérica. La proporción en los volúmenes. Los significados expresivos del color. Vanguardias Artísticas del siglo XX.

Eje Producción: Dibujo, Pintura, Grabado, Construcciones en el espacio, Relieves, Modelados escultóricos.
Eje Lenguaje: Espacio compositivo (ritmo, equilibrio, proporción, construcción). Elementos constitutivos (punto, línea, forma, color, textura)
Eje Recepción-Interpretación: Observación, análisis, relación y experimentación. (representaciones espaciales, gráficas, esquemas compositivos, obras en general).
Eje Contexto Sociocultural: Entorno visual y plástico. La imagen en la sociedad actual. Medios de comunicación social y nuevas tecnologías.

 





2 comentarios: